RCND12
Rehabilitación de la Catedral de Notre Dame
“Los pilares antiguos y nuevos que soportan el techo crean un bosque de pilares que efectúan una desmaterialización de los límites de volúmenes y espacios, formando espacios espirituales individuales debajo de cada cúpula. A medida que el visitante avanza, la densidad disminuye abriendo e iluminando el espacio hacia el centro de la Catedral; volviendo a servir como faro a través de la estructura fragmentaria de vidrio”
Estado / Status:
Concurso
Ubicación / Location:
Catedral de Puerto Príncipe, Haití.
Cliente / Client:
University of Miami School of Architecture en colaboración con la Archidiócesis de Puerto Príncipe
Diseño y maquetación / Design and layout:
Metros lineales / Linear meters:
Visualización / Visualization:
Arquitectos / Architects:
Angas Kipa
Especialistas / Specialists:
Universidad / University:
Colaboradores / Co-creators:
Anna Griberman
Contratista / Contractor:
Premios / Awards:
—Mención honrosa
Publicaciones / Publications:
Fotos / Photos:
©Angas Kipa
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción está situada en la parte occidental de Port-au-Prince. Está cerca de la zona ribereña y es visible desde la costa. Así, antes de su destrucción, la cúpula de la torre norte también funcionaba como la luz delantera de una pareja que guiaba a los marineros hacia el puerto. Tras el terremoto del 12 de enero de 2010, sólo quedan en pie las partes inferiores de los muros de la Catedral.
Proponemos preservar la ruina e integrar nuevas partes para completar el edificio y devolver su función. Mientras tanto, las partes históricas servirán como un recuerdo constante de la catástrofe, conmemorando a los miles de personas que murieron en el terremoto y dando esperanza a los que sobrevivieron.
Para nuestro diseño, vemos la destrucción de la Catedral como la apertura de una nueva condición. Antes del desastre el espacio interior del edificio estaba dividido en tres naves: una nave central y dos laterales separadas por pilares y arcos que sostenían la cubierta a dos caras. Ahora este plan jerárquico histórico se ha disuelto y el espacio se ha vuelto no jerárquico.
Mantenemos y desarrollamos esta situación dentro de nuestra propuesta de diseño. Es por eso que el nuevo techo está formado por una teselación horizontal de una unidad base de cúpula de superficie, escalada e interconectada. Independientemente de cualquier jerarquía, el plan se distribuye combinando una serie de estas cúpulas para cubrir la planta de cruz latina. La cuadrícula se escala en planta para abarcar formas de domo más grandes o más pequeñas y los arcos se forman por la intersección de los domos. En consecuencia, los pilares antiguos y nuevos que soportan el techo crean un bosque de pilares que efectúan una desmaterialización de los límites de volúmenes y espacios.
Al ingresar a la Catedral, el visitante se encuentra en una contracción de columnas que forman espacios espirituales individuales debajo de cada cúpula. A medida que el visitante avanza, la densidad disminuye abriendo e iluminando el espacio hacia el centro de la Catedral.
Un material de vidrio completa los viejos muros destruidos y los conecta con el nuevo techo. La estructura fragmentaria indica una imagen de piezas rotas y recuerda la destrucción, pero también la nueva reconstrucción. Además, las nuevas partes de la fachada se pueden ver iluminarse desde el puerto, por lo que la Catedral podría volver a servir como faro.
The Cathedral of Our Lady of the Assumption is situated in the western part of Port-au-Prince. It is close to the waterfront area and visible from the coast. Thus, before its destruction the cupola of the north tower also functioned as the front light of a pair guiding mariners into the harbor. After the 12 January 2010 earthquake only the lower parts of the walls of the Cathedral remain standing.
We propose to preserve the ruin and to integrate new parts to complete the building and return its function. Meanwhile the historical parts will serve as a constant memorial of the catastrophe, commemorating the thousands of people who perished in the Earthquake and giving hope for those who survived.
For our design we see the destruction of the Cathedral as an opening of a new condition. Before the disaster the space inside the building was divided into three naves: a central nave and two lateral naves separated by pillars and arches which supported the two-sided roof. Now this historical hierarchical plan has been dissolved and the space has become non-hierarchical.
We maintain and develop this situation within our design proposal. That is why the new roof is formed by a horizontal tessellation of a surface dome base unit, scaled and interconnected. Regardless of any hierarchy the plan distributes combining a series of these domes to cover the Latin cross plant. The grid is scaled in plan to span larger or smaller dome shapes and arches are formed by the intersection of the domes. Accordingly, the old and new pillars which bear the roof create a forest of pillars effecting a dematerialization of the limits of volumes and space.
Entering the Cathedral, the visitor finds himself in a contraction of columns which form individual, spiritual spaces underneath each dome. As the visitor proceeds the density diminishes opening and enlightening the space towards the center of the Cathedral.
A glass material completes the destroyed old walls and connects them with the new roof. The fragmental structure indicates an image of broken pieces and reminds of the destruction but also the new reconstruction. Additionally, the new parts of the façade can be seen lightening from the harbor, so the Cathedral could serve again as a lighthouse.
Entering the Cathedral, the visitor finds himself in a contraction of columns which form individual, spiritual spaces underneath each dome. As the visitor proceeds the density diminishes opening and enlightening the space towards the center of the Cathedral.