CHLV18
Casa Hacienda La Viña
TYPE
Research / Re-use / Postindustrial Landscapes
“En La Viña conviven los espacios dedicados a la producción industrial, la vivienda obrera, las galerías y aleros republicanos, así como los revivals europeos”
Estado / Status:
En progreso
Ubicación / Location:
Centro poblado La Viña, Mz. U, lote 07. Jayanca, PERÚ
Cliente / Client:
Fondo del Embajador para la protección del Patrimonio Cultural 2018
Diseño y maquetación / Design and layout:
Superficie / Floor area:
2,800 m²
Metros lineales / Linear meters:
Visualización / Visualization:
Arquitectos / Architects:
Angas Kipa
Especialistas / Specialists:
Universidad / University:
Colaboradores / Co-creators:
Arturo Távara Mateus
Contratista / Contractor:
Publicaciones / Publications:
Fotos / Photos:
©Angas Kipa
La casa hacienda La Viña se ubica en un enclave cargado de referencias patrimoniales, arqueológicas y paisajísticas. Se edificó sobre los restos de una huaca pre-inca y ha experimentado diversos momentos constructivos que han dejado su huella a través de una colección estilística y tipológica. En La Viña conviven los espacios dedicados a la producción industrial, la vivienda obrera, las galerías y aleros republicanos, así como los revivals europeos.
Hacia 1928 se convierte en ganadería de toros de lidia, llegando a ser la más importante del Perú y una de las más reconocidas en Sudamérica, esto ocurrió con la llegada de personal extranjero capacitado en las áreas de ingeniería agrícola, tecnología de comunicaciones y construcción, quienes, además, acondicionaron la casa hacienda rural a los estándares de habitabilidad de viviendas urbanas de los años 30, importando para ello materiales de construcción e implementando tecnología de instalaciones sanitarias y eléctricas. Sin embargo, al igual que otras haciendas del departamento de Lambayeque, a partir de la década de 1970, con la Reforma Agraria, se inicia su proceso de deterioro.
Las intervenciones propuestas para la rehabilitación de la casa hacienda se rigen bajo un proyecto de recuperación y conservación a largo plazo. Este planteamiento considera una gama de opciones técnicas apropiadas y preparadas en un proceso cognitivo del edificio, que incluye el estudio constructivo estructural así como la identificación de su significado histórico, artístico y sociocultural.
La Viña hacienda house is located in an enclave loaded with heritage, archaeological and landscape references. It was built on the remains of a pre-Inca huaca and has undergone various constructive moments that have left their mark through a stylistic and typological collection. In La Viña, spaces dedicated to industrial production, workers’ housing, republican galleries and eaves, as well as European revivals coexist.
Towards 1928 it became a bullfighting bull ranch, becoming the most important in Peru and one of the most recognized in South America, this occurred with the arrival of foreign personnel trained in the areas of agricultural engineering, communications technology and construction, who, in addition, conditioned the rural hacienda house to the standards of habitability of urban houses of the 30s, importing for it construction materials and implementing technology of sanitary and electrical installations. However, like other haciendas in the department of Lambayeque, from the 1970s onwards, with the Agrarian Reform, its deterioration process began.
The proposed interventions for the rehabilitation of the hacienda house are governed by a long-term conservation and recovery project. This approach considers a range of appropriate technical options prepared in a cognitive process of the building, which includes the structural constructive study as well as the identification of its historical, artistic and sociocultural significance.